lunes, febrero 3, 2025
lunes, febrero 3, 2025
InicioActualidadOpiniónVILLALBA POR UN HUILA GRANDE

VILLALBA POR UN HUILA GRANDE

El primer año de mandato de nuestro gobernador Rodrigo Villalba, se destacó por una ejecución presupuestal eficiente, la continuidad de proyectos clave y la apropiación de nuevas iniciativas con impacto regional. La audiencia pública de rendición de cuentas, es un mecanismo esencial para fortalecer la transparencia, la participación ciudadana y la legitimidad de la gestión pública. A través de estas audiencias, las autoridades gubernamentales informan de manera clara, accesible y verificable sobre la ejecución de políticas, la administración de recursos y el cumplimiento de compromisos adquiridos. Este proceso permite a la ciudadanía evaluar la eficacia y eficiencia de la gestión pública, identificar áreas de mejora y exigir responsabilidades cuando sea necesario. Además, fomenta la confianza en las instituciones, fortalece la democracia participativa y promueve una cultura de control social que refuerza el vínculo entre gobierno y sociedad.

Esta rendición de cuentas celebrada en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera, marcó un hito en la evaluación del primer año de su gobierno. Este acto permitió conocer los logros y retos que enfrenta la administración departamental en su apuesta por un Huila más seguro, equitativo y próspero. Con una inversión de $871.895 millones, la estrategia “Huila Grande” ha priorizado la mejora de las condiciones de vida de la población, lo que refleja un avance significativo en la materialización de los compromisos asumidos con la comunidad. El gobernador está haciendo la tarea que le encomendamos los huilenses, dando un buen inicio a los programas y proyectos que sustentan el Plan de Desarrollo “Por un Huila Grande”, con sus 5 pilares: 1) Seguridad y Buen Gobierno, 2) Progreso Social, 3) Desarrollo Económico, 4) Sostenibilidad y 5) Huila Rural más Productivo y Sostenible, además 19 Sectores, 30 Componentes, 30 Programas, 62 Indicadores de bienestar o resultado, 262 Metas de productos, 323 Indicadores de producto, permitiéndole ser referente y modelo nacional en buen gobierno; este avance en la ejecución presupuestal se evidencia en vías, seguridad, infraestructura hospitalaria, educativa, programas agropecuarios, etc. El Gobierno Departamental para este año tenía asignados recursos por $1 billón 166 mil millones para inversión, llegando a un nivel del 74.6% de ejecución. Por su parte, se logró la aprobación en la Asamblea Departamental, del presupuesto 2025, estimado en 1 billón 217 mil millones, donde el 80% se va para inversión ($979 mil millones) en sectores como infraestructura, seguridad, vías, desarrollo rural, y programas sociales, entre otros.

En materia de Seguridad y Buen Gobierno, la creación de la Dirección de Convivencia y Seguridad junto con la estrategia “Unidos más Seguros”, evidencia la intención de fortalecer la protección ciudadana. La inversión proyectada de $72.000 millones de pesos para el cuatrienio, cuadruplicó los recursos destinados en el periodo anterior. Se destacó la adquisición de 2.472 cámaras de seguridad, la entrega de vehículos para la movilidad de la Fuerza Pública y el aumento de pie de fuerza con 392 unidades de policía y 576 del ejército, para este fin de año se tiene 1200 militares en las vías, 95 puestos de control. Es de resaltar que en este periodo se han efectuado capturas relevantes: se destacan 80, de las cuales 16 fueron por el delito de secuestro, 64 por extorsión y otras 24 contra grupos insurgentes. El gobierno de Rodrigo Villalba, viene dando importantes resultados y golpes a la delincuencia para recuperar control del territorio y combatir distintos delitos como la extorsión, el reclutamiento y el secuestro.

De otro lado, es importante mencionar que se tiene establecido un plan plurianual de $5.2 billones de presupuesto, donde se destacan importantes partidas presupuestales: $888.000 millones de recursos propios; $627.000 millones de Regalías y $900.000 millones, cofinanciación con el Gobierno Nacional y municipios, entre otras fuentes. En este primer año de gobierno se presenta un mejoramiento del perfil de la deuda con un ahorro de $3.217 millones en intereses, se destaca la realización de 261 operativos anticontrabando, con 43.800 productos aprehendidos lo que significa menos evasión de recursos, y un recaudo de impuestos de más del 90% de lo proyectado en 2024.

Con el objetivo de impulsar la participación ciudadana y el desarrollo de las comunidades, se ha promovido una estrecha colaboración con las Juntas de Acción Comunal (JAC) en el departamento. Como parte de este esfuerzo, se creó el Instituto Departamental de Acción Comunal (IDACO), mediante la Ordenanza 004 de 2024. Desde esta entidad, se han estructurado los primeros 50 convenios solidarios a ejecutarse con las JAC, con una inversión de $2.300 millones destinados al desarrollo de programas clave, como el Programa de Alimentación Escolar (PAE) rural y el mejoramiento de infraestructura comunitaria.

El Progreso Social también registró avances significativos. La educación fue una prioridad con la asignación de 585.000 millones de pesos para la operación de 1.448 instituciones educativas. El Programa de Alimentación Escolar (PAE) alcanzó a 96.079 estudiantes, con una inversión de 86.000 millones de pesos. También se destacó la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales para 71 Instituciones Educativas de los 35 municipios no certificados en educación del Departamento, así como la adecuación de restaurantes escolares en 30 sedes educativas rurales para implementar Piloto PAE a través de las Juntas y Asociaciones de Acción Comunal con una inversión de $1.000 millones. Como parte del compromiso con la salud y el bienestar de la niñez, se han realizado adecuaciones para la instalación de Plantas de Tratamiento de Agua Potable en las 80 Instituciones Educativas que atienden a la primera infancia, beneficiando a 1.544 estudiantes. Desde hace 14 años, el Huila, es el primer productor de café, se ha insistido en crear la Universidad del Café, “hemos intentado por todos lados” indica el gobernador y “llegamos a la conclusión, una universidad autónoma es imposible crearla” y fue por esto que se contrató con la Universidad Surcolombiana, la consultoría para la realización de los estudios de prefactibilidad para la Escuela Universitaria del Café, un hito que busca fortalecer la caficultura, una de las principales actividades productivas de la región.

El Departamento del Huila ha asumido un rol protagónico en la descontaminación del Río Grande de la Magdalena, reconociendo su importancia ambiental, social y económica para la región y el país. Con una apuesta firme por la sostenibilidad hídrica, se han implementado acciones estratégicas que garantizan la correcta disposición y tratamiento de aguas residuales, reduciendo la carga contaminante que afecta este afluente vital. En esta línea, se firmó un convenio con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) por $60.000 millones, destinado a la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en varios municipios del departamento: PTAR en Acevedo por $14.000 millones, Segunda fase de la PTAR de La Plata por $7.000 millones, PTAR de Teruel por $4.000 millones. Adicionalmente, se presentó a la Asamblea Departamental la prórroga del Plan Departamental de Aguas, que compromete vigencias futuras por $134.000 millones y proyecta una inversión total de $500.000 millones en los próximos 10 años. Otros proyectos relevantes incluyen la firma de 9 proyectos de acueducto, alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas residuales y aseo en los municipios de Acevedo, Suaza, Pitalito, La Plata, Teruel y Santa María, con una inversión de $56.000 millones. Asimismo, se están financiando proyectos con recursos propios por $20.000 millones para acueductos en Tesalia, Acevedo, Rivera y Tello. Finalmente, se avanza en la contratación del Plan Maestro de Alcantarillado de Isnos por $24.000 millones y en la viabilización con disponibilidad de recursos para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de La Plata, por un valor de $24.000 millones. Con estas acciones, el Huila reafirma su compromiso con la descontaminación del Río Magdalena y la protección de sus fuentes hídricas para las futuras generaciones.

La humanización del servicio de salud es una prioridad para el Gobierno Departamental, bajo la dirección del gobernador, quien ha asumido el compromiso de garantizar una atención digna, oportuna y centrada en el bienestar de los usuarios. Este enfoque no solo mejora la calidad de la atención médica, sino que también fortalece la confianza de la ciudadanía en el sistema de salud público. En línea con este propósito, se han realizado importantes inversiones para optimizar la infraestructura hospitalaria y fortalecer la atención en los servicios de urgencias, destacando la terminación de la Torre Materno Infantil del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, con una inversión de $60.000 millones, que permitirá atender con mayor eficiencia las necesidades de madres gestantes, neonatos y población infantil, Construcción y reforzamiento del Módulo 3 de Urgencias de la E.S.E. Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva, con una inversión de $9.000 millones, asegurando una respuesta rápida y efectiva a las emergencias médicas, la construcción de la nueva infraestructura de la E.S.E. Hospital Departamental San Vicente de Paul de Garzón, con una inversión de $92.000 millones, representa un avance significativo para la región; esta obra permitirá mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de salud, reduciendo tiempos de espera, fortaleciendo la atención en diferentes especialidades, además, impulsará la economía local con la generación de empleo y consolidará a Garzón como un referente de atención médica en la región, garantizando un acceso más equitativo y oportuno a la salud. Así mismo la Construcción de la Unidad Neonatal y Pediátrica del Hospital Departamental San Antonio de Pitalito, con una inversión de $18.940 millones, garantizará la atención integral de la niñez en condiciones óptimas. Mientras tanto la Ampliación de la Unidad de Urgencias del Hospital San Antonio de Padua en La Plata, con una inversión de $5.800 millones, propiciará la mejora en la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia.

Este esfuerzo por humanizar la atención en salud se complementa con una visión integral de bienestar social que abarca también la dignificación de la vivienda, durante el 2024, se adjudicaron 381 subsidios para la adquisición de vivienda nueva en municipios como Isnos, La Plata, Rivera, Pitalito y Neiva, con una inversión de $1.398 millones. Se construyeron 254 viviendas en sitio propio en municipios como Gigante, Garzón, Guadalupe, La Argentina, Tello, Timaná, Yaguará, Nátaga y Villavieja, con una inversión de $15.000 millones. Proyectos en estructuración aprobados para construcción de 514 viviendas nuevas en los municipios de Algeciras, Rivera, Altamira y Neiva, con inversión de $58.345 millones. Finalmente, se suscribió un convenio interadministrativo con el Ministerio de Vivienda para la ejecución de 900 mejoramientos de vivienda en 10 municipios del Huila, con una inversión de $15.529 millones.

El Huila apuesta por el desarrollo integral de la comunidad, impulsando el deporte y la cultura como motores de transformación social. Para ello, se destacan importantes inversiones como el estadio de fútbol “Orlando Losada Buendía” en Garzón, con una inversión de $21.400 millones (Nación $13.400 millones, Gobernación del Huila $5.000 millones y municipio de Garzón $3.000 millones) y la consultoría para la recuperación del estadio Guillermo Plazas Alcid por $1.796 millones en convenio con la Universidad Nacional de Colombia. En cuanto a la formación deportiva, se registran 38.067 niños, niñas y adolescentes inscritos en programas como Juegos Intercolegiados, Huila Activo y Saludable, y Recreación, con una inversión de $1.528 millones, así como la entrega de incentivos y estímulos para 121 deportistas, alcanzando una meta de $600 millones para 2024. En el ámbito cultural, el Huila cuenta con 148 Escuelas de Formación Artística y Cultural en danza, música, teatro y artes visuales, beneficiando a más de 4.000 niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, afrodescendientes y la comunidad LGTBIQ+, mientras que la formación musical en el Conservatorio alcanza a más de 700 jóvenes. El impacto cultural se refleja también en la economía, con un aporte de $137.000 millones por el 63° Festival del Bambuco en 2024, el aguardiente Doble Anís registró un crecimiento histórico en ventas, con un incremento del 27% entre enero y junio de este año, logrando el mayor crecimiento en la última década y como no rescatar nuestra memoria cultural, con la conmemoración de los 100 años de La Vorágine de José Eustasio Rivera y la realización de certámenes literarios como Filvorágine. Los esfuerzos por posicionar al Huila como un destino turístico de referencia han permitido la realización de eventos que movieron la economía de familias y emprendedores, como el Encuentro Nacional de Turismo Cultural y Arqueológico, Héroes Fest y la Feria Internacional de Café, Cacao y Agroturismo (FICCA 2024), entre otros, en este contexto, se destaca el IX Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural, que contó con la presencia de delegaciones de 20 países de Iberoamérica y de varios departamentos de Colombia. Estos logros se ven reflejados en reconocimientos de talla internacional, como la designación del Desierto de la Tatacoa (sector La Venta) como Patrimonio Geológico del Mundo por parte de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, y el reconocimiento de Paicol como uno de los mejores y más bonitos municipios de Colombia para el turismo rural.

El Huila se consolida como una potencia nacional en sectores estratégicos como el café, el turismo, la minería y la energía renovable, gracias a inversiones que impulsan la productividad y la generación de empleo, entre las principales acciones, se destaca el proyecto para construir 2 parques solares en el municipio de Aipe, con una inversión de $9.000 millones. En el sector minero, se avanza en la construcción y puesta en operación de la planta de trituración y molienda de calcáreos, con una inversión de $4.300 millones, a la que se sumarán la segunda etapa: la planta de calcinación de rocas, con una inversión de $5.000 millones, y una tercera etapa: la planta de fertilizantes y enmiendas agrícolas. Además, el departamento contará con una sede de la Agencia Nacional de Minería, fortaleciendo la gobernanza del sector. En materia de hidrocarburos, se acompaña la inversión de USD500 millones de Ecopetrol en el Huila, que representa el 50% del plan de inversión de la empresa para el país. En el sector cafetero, el Huila se mantiene como líder nacional en producción de café por 14 años consecutivos, con una participación del 19,08% en la producción nacional. Esta dinámica productiva es posible gracias a 86.000 caficultores, de los cuales 27.000 son mujeres, con 148.000 hectáreas sembradas en 35 municipios. Se destacan los proyectos de agroindustrialización cafetera con Cadefihuila, Coocentral y Occicafé, y la propuesta de la primera Planta de Café Descafeinado de Colombia, una iniciativa liderada por la Federación Nacional de Cafeteros en cofinanciación con la Gobernación del Huila.

El progreso y la equidad se reflejan en la ejecución de proyectos estratégicos de infraestructura vial y acceso a servicios esenciales. Estos esfuerzos apuntan a mejorar la conectividad, la movilidad y la calidad de vida de miles de familias en el departamento, en materia vial, se destacan proyectos como: Ruta 45 Algeciras, obra de la Gobernación, el proyecto ya está estructurado. De igual forma, se desarrollarán las vías Palermo – Guácimos – Gaitania y Gallego – Belén en La Plata, ambas impulsadas por el Gobierno Nacional, junto con la construcción de placas huella en todo el departamento a través del Departamento de Prosperidad Social (DPS). En cuanto al acceso a servicios públicos, la gasificación domiciliaria es esencial, se ha logrado la conexión de 1.271 viviendas al servicio de gas domiciliario en municipios como Oporapa, Pitalito, Suaza, San Agustín, Garzón, Colombia, La Plata, Saladoblanco, Guadalupe, Acevedo, Altamira, Isnos y Gigante. Además, se impulsa la implementación del servicio de gas por redes para usuarios de estratos 1 y 2 en 7 municipios, con el objetivo de garantizar acceso equitativo a este recurso. Destacan los convenios estratégicos con empresas operadoras de gas: Convenio con Surgas, beneficiando a 2.415 familias con una inversión de $13.791 millones, Convenio con Alcanos, que permitirá la ampliación de las redes de gas domiciliario en la zona rural de Gigante, Neiva y Tello, beneficiando a 1.200 familias, con una inversión de $13.000 millones.

El Huila no fue ajeno a la emergencia por incendios forestales, entre los meses de julio y septiembre de 2024, el departamento enfrentó 31 eventos de incendios forestales que afectaron un total de 25.473 hectáreas en varios municipios, siendo los más críticos Palermo, Aipe y Campoalegre. La atención de la emergencia contó con la instalación de Puestos de Mando Unificados (PMU) y el respaldo de entidades nacionales, con la participación de 1.117 unidades de respuesta, entre bomberos, Ejército, Defensa Civil y Policía, para controlar las llamas, se realizaron 339 descargas de agua desde aeronaves, aplicando un total de 637.433 litros de agua. La atención de la emergencia incluyó también el rescate de fauna silvestre y la asistencia a 161 personas afectadas por inhalación de humo, deshidratación y golpes de calor, estas acciones evidencian la capacidad de respuesta del departamento ante eventos climáticos extremos.

La administración departamental enfrentó retos significativos. La reducción de 88.600 millones de pesos en el Sistema General de Regalías afectó la financiación de proyectos. No obstante, la aprobación del Acto Legislativo que aumentará la participación de los ingresos de la Nación para las entidades territoriales hasta el 39,5% en los próximos 10 años, representa una oportunidad para la sostenibilidad financiera del departamento. En conclusión, el balance del primer año de gobierno de Rodrigo Villalba muestra avances concretos en seguridad, educación, infraestructura, salud y desarrollo económico. Los resultados alcanzados son prueba de una administración comprometida con el bienestar de los huilenses, aunque persisten desafíos importantes.

Es necesario redoblar esfuerzos para superar las limitaciones presupuestales y consolidar los proyectos en ejecución. Se invita a la comunidad a seguir participando activamente en estos espacios de rendición de cuentas, donde la transparencia y la corresponsabilidad son esenciales para lograr un Huila más fuerte, justo y sostenible.

Por. María Fernanda Plazas Bravo – X: @mafeplazasbravo
Ingeniera en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental
Especialista en Marketing Político – Comunicación de Gobierno
Universidad Externado de Colombia

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img
Abrir chat
Hola, somos AR Digital Noticias. Gracias por comunicarse con nosotros